Por Bruno Cortés
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, informó que México está prácticamente listo frente a la amenaza de los aranceles del 30 por ciento anunciados por Estados Unidos, con un avance cercano al 90 por ciento en las negociaciones del T-MEC. En rueda de prensa, luego de reunirse con la Junta de Coordinación Política para analizar el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Ebrard explicó que el objetivo es llegar a la revisión del tratado el próximo año sin pendientes importantes, con una coordinación estrecha con las autoridades de Estados Unidos y Canadá.
Sobre la posibilidad de que el T-MEC desaparezca y se opten por acuerdos bilaterales, el funcionario aclaró que la estructura trilateral del convenio se mantiene, y cualquier cambio que se realice será menor, sin modificar los contenidos principales del tratado. En cuanto a los aranceles al acero y al aluminio, México ya ha presentado varias propuestas y espera la respuesta estadounidense; además, la Cámara de Diputados tendrá que deliberar sobre fracciones arancelarias específicas que afecten a estos sectores.
Ebrard destacó que la diversificación de mercados también avanza con la Unión Europea y otras naciones, revisando aranceles y reglas sanitarias que afectan exportaciones agropecuarias. Esto se suma a que la inversión extranjera en México está en su nivel más alto histórico, con mil 776 proyectos por 297 mil millones de dólares, sin cancelaciones hasta la fecha, y con nuevos proyectos, como los cinco mil millones de dólares en centros de datos de Inteligencia Artificial en Querétaro. Incluso se espera que en noviembre llegue el CEO de Nvidia para presentar el lenguaje mexicano de Inteligencia Artificial, consolidando a México como un polo de innovación tecnológica.
En un giro más cotidiano, Ebrard también mencionó el impacto de eventos internacionales como la Copa Mundial de Fútbol 2026, que ayudará a proyectar una imagen positiva del país y, con ello, atraer inversión. La idea es que la política económica y comercial se sienta en la vida diaria de los mexicanos, desde empleos vinculados a la industria y la tecnología hasta oportunidades en la agricultura y manufactura.
En resumen, México avanza en negociaciones internacionales, inversión extranjera y tecnología, buscando blindar la economía frente a amenazas externas, aprovechar oportunidades globales y mostrar que el país está listo para competir y crecer en el escenario internacional.
Deja una respuesta